Bioinversión Amazónica

Primera Edición


Fecha de cierre: 10 de abril

Fortalecer bionegocios en la Amazonía peruana mediante la entrega de capital semilla parcialmente reembolsable y asesoría empresarial, fomentando el desarrollo económico sostenible y la conservación y restauración de los ecosistemas.

Fortalecer bionegocios en la Amazonía peruana mediante la entrega de capital semilla parcialmente reembolsable y asesoría empresarial, fomentando el desarrollo económico sostenible y la conservación y restauración de los ecosistemas.

 
  • Bionegocios  con operaciones en el bioma amazónico de las regiones Loreto, San Martín, Amazonas, Puno, Cusco y Madre de Dios, basados en el aprovechamiento de la diversidad biológica bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica.
  • Formas de organización empresarial elegibles: Sociedad anónima abierta o cerrada, asociación formalmente constituida, cooperativa, comunidad campesina o nativa y empresa comunal. Adicionalmente, se aceptará personas naturales con negocio solo para asesoría empresarial.

¿Cómo saber si cumplo con los criterios de selección? 

Si la respuesta a estas preguntas es SÍ, cumples con los criterios mínimos de admisibilidad para presentar una propuesta: 

  • Cuentas como mínimo con un (01) año de constitución formal.
  • Cuentas con RUC en condición activa y habida.
  • Cuentas con ventas anuales menores a 1,700 UIT en 2024 (MIPYME). (Valor de la UIT en 2024: S/ 5,150).
  • Tu bionegocio no genera altos riesgos ambientales y sociales.
  • No participas en el mercado voluntario de carbono.
  • (01) año mínimo de ventas (para acceder a asesoría empresarial).
  • (02) años mínimo de constitución formal y ventas (para acceder a financiamiento).
  • Ventas mayores a S/ 56,400 en los últimos 12 meses (para acceder a financiamiento).
  • Sin riesgo financiero según la Central de Riesgo.
  • Cuenta con derecho de uso del área bosque relacionada al bionegocio.
  • Cuenta con permiso para el aprovechamiento de recursos del bosque, o lo está tramitando (salvo para producción bajo sistemas agroforestales).
  • Sin infracciones ambientales graves en los últimos 3 años.
  • Personas naturales con negocio.
  • Micro y pequeñas empresas.
  • Asociaciones constituidas para el aprovechamiento de recursos naturales.
  • Cooperativas constituidas para el aprovechamiento de recursos naturales.
  • Comunidades campesinas y nativas.
  • Cadenas que se priorizará en la selección de eco y bionegocios:

    • Producción agrícola bajo sistemas agroforestales con fines de recuperación de bosques (por ejemplo, productos como el cacao, café, camu-camu, sacha inchi, achiote, copoazú, plantas medicinales, aguaymanto, miel y subproductos, entre otros).
    • Aprovechamiento forestal maderable (por ejemplo, productos como la madera rolliza, aserrada y sus subproductos).
    • Aprovechamiento forestal no maderable (por ejemplo, productos como la castaña, látex de shiringa, aguaje, asaí, ungurahui, bijao, uña de gato, entre otros).
    • Ecoturismo (por ejemplo, servicios como el turismo de naturaleza, de aventura, avistamiento de aves, turismo comunitario, entre otros).
    • Manejo de vida silvestre (por ejemplo, especies como la taricaya, reptiles, aves, entre otras).
Los resultados se darán a conocer a partir del 21 de mayo del 2025.