Bioinversión Amazónica en Quilllabamba, Cusco
Foto: Profonanpe
Presentación y participación institucional
En cada una de estas regiones, los talleres contaron con la presencia de actores regionales clave, incluyendo empresas y organizaciones de productores y representantes de los Gobiernos Regionales, municipalidades, el Servicio Nacional Forestal (Serfor) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), entre otros.
Iquitos, Loreto
Foto: Profonanpe
Estas presentaciones destacaron la relevancia de la iniciativa para fomentar proyectos empresariales que contribuyan a la mitigación de emisiones de carbono mediante la conservación y restauración de los bosques, en un contexto de creciente preocupación por la deforestación y la degradación de la Amazonía. Además, se brindó información detallada sobre cómo postular al concurso, permitiendo a los participantes resolver dudas e identificar cómo fortalecer sus propuestas.
Chachapoyas, Amazonas
Foto: Profonanpe
Beneficios del concurso
El concurso Bioinversión Amazónica otorgará financiamiento de capital semilla parcialmente reembolsable –con montos que pueden alcanzar hasta US$150,000, dependiendo de la madurez del bionegocio-.
Asimismo, las empresas seleccionadas recibirán asesoría empresarial para el fortalecimiento de sus modelos de negocio, lo que les permitirá mejorar la gestión y el acceso a financiamiento para desarrollar sus productos y servicios. Además, la convocatoria impulsa la generación de empleo verde y la conservación de la biodiversidad amazónica.
Puerto Maldonado, Madre de Dios
Foto: Profonanpe
Requisitos y fecha límite
La convocatoria está dirigida a empresas, cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas y personas naturales que operen en el bioma amazónico. Entre los criterios de selección se incluyen:
- Contar con un mínimo de un año de constitución formal.
- Tener el Registro Único de Contribuyentes (RUC) activo y habido.
- Presentar ventas anuales dentro de los parámetros establecidos para micro y pequeñas empresas.
- No generar altos riesgos ambientales y sociales, y,
- Contar con el derecho de uso del área de bosque relacionada al bionegocio y el permiso correspondiente para el aprovechamiento de recursos forestales.
La fecha límite para la postulación es el 10 de abril de 2025 y se puede realizar en el siguiente ink: https://profonanpe.org.pe/proyecto-ebbf/
Puno, Puno
Foto: Profonanpe
Un impulso para la bioeconomía en la Amazonía
“Con Bioinversión Amazónica buscamos transformar el potencial de la Amazonía en oportunidades de desarrollo sostenible, asegurando que la protección de los bosques vaya de la mano con el crecimiento económico de las comunidades locales”, señaló Kurt Rothschild, gerente del proyecto Facilidad Financiera para Eco y Bio Negocios.
Esta iniciativa se suma a los esfuerzos del Ministerio del Ambiente, Profonanpe, el Fondo Verde para el Clima (GCF, por sus siglas en inglés) y sus aliados estratégicos para promover la bioeconomía y la inversión responsable, contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la conservación de un ecosistema vital para el país.
Para más información sobre bases, requisitos y el proceso de postulación, visite la página web de Profonanpe: https://profonanpe.org.pe/concurso_bioinversion_amazonica_2025/
Tarapoto, San Martín
Foto: Profonanpe