Noticias Profonanpe

12/09/2025

Más de 100 variedades de papas nativas brillan en festival altoandino por la conservación

El evento se realizó en la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá - Menkori y contó con más de 150 variedades de papas nativas en exhibición.

La comunidad campesina Huanuco pertenece al pueblo originario Quechuas y se ubican
en el distrito de Andamarca, provincia de Concepción, Junín.
© Gerson Ferrer | Yunkawasi

 

 

A más de 4,000 metros de altitud, en el corazón de los Andes de Junín, la comunidad campesina Huanuco celebró su II Festival de la Papa Nativa. Fue una jornada de orgullo, tradición y saberes ancestrales que reunió a diversas entidades para difundir y celebrar las decenas de variedades de papas nativas conservadas por esta localidad, ubicada en la propuesta de Área de Conservación Regional (ACR) San Cristóbal de Pucutá – Menkori.

El evento se llevó a cabo en el marco de la Feria Multisectorial del Programa PAIS, donde más de diez instituciones públicas y privadas brindaron servicios sociales y actividades culturales a la población. La jornada permitió visibilizar el rol central de las familias campesinas como guardianas de la agrobiodiversidad, así como el potencial de sus prácticas tradicionales frente a los efectos de la crisis climática.

“Tenemos tipos de papa para diferentes usos, algunas son mejores para nuestro consumo, otras para secarlas, otras convienen más para el comercio por su precio; lo bueno es que aún tenemos varias en nuestra comunidad”, expuso en su presentación Lucho Camarena, comunero de Huánuco que exhibió más de 80 variedades en su parcela.

 

 

Lucho Camarena, comunero de la comunidad campesina de Huánuco, exhibe una
de sus más de 80 variedades de papa nativa que conserva su familia
© Gerson Ferrer | Yunkawasi

 

 

Durante el festival, los comuneros y comuneras exhibieron una extraordinaria variedad de papas de diferentes tamaños, formas y colores. Muchas de ellas cultivadas en pequeñas parcelas familiares y se mantienen vivas gracias al conocimiento transmitido de generación en generación. Los barrios de Godopampa, Centro, Yunkanbado y Unión Progreso presentaron en conjunto más de 100 variedades distintas, reflejando su compromiso con la conservación de esta diversidad y sus saberes ancestrales.

 

Entre las papas nativas que más comercian en la comunidad están las
Variedades conocidas como amarilla, huayro, saca, shaulina y huamantanga.
© Gerson Ferrer | Yunkawasi

 

 

Esta diversidad no solo es un tesoro genético invaluable para el mundo, sino que también representa una base fundamental para la soberanía alimentaria de las comunidades altoandinas.

Conservación desde el territorio

La comunidad de Huánuco forma parte del ámbito de la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori; una iniciativa liderada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junín que busca conservar más de 60,000 hectáreas de ecosistemas clave en las provincias de Satipo y Concepción. Esta área comprende bosques de neblina, pajonales, lagunas altoandinas y cabeceras de cuenca fundamentales para las cuencas del Mantaro y Perené.

El II Festival de la Papa Nativa forma parte del proceso informativo de esta iniciativa de área protegida, cuyo objetivo es poner en valor la riqueza agroecológica que las comunidades locales protegen. La propuesta de ACR cuenta con el soporte técnico y financiero de Profonanpe, Yunkawasi, Rainforest Trust, Andes Amazon Fund y la Iniciativa Conserva Aves.

Gracias al proyecto “Conservación Participativa de los Andes Tropicales en el departamento de Junín – Perú”, financiado por la Iniciativa Conserva Aves e implementado por Yunkawasi en alianza con el Gobierno Regional de Junín, se continuará promoviendo este tipo de iniciativas que integran cultura, sostenibilidad y bienestar para las poblaciones locales.

La Iniciativa Conserva Aves es liderada por American Bird Conservancy (ABC), National Audubon Society (Audubon), Bird Life International, Birds Canada y la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe (RedLAC). Los socios nacionales son Profonanpe y ECOAN, líderes de la ejecución en Perú, con financiamiento de Bezos Earth Fund.

Contacto de prensa: 

Gerson Ferrer | gferrer@yunkawasiperu.org | +51 945 690 022

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2025, Noticias

12/09/2025

Más de 100 variedades de papas nativas brillan en festival altoandino por la conservación

2025, Noticias

08/09/2025

Un convenio que protege la vida: Profonanpe y Municipalidad de Oxapampa unen esfuerzos para proteger a los polinizadores

2025, Noticias

04/09/2025

Conserva Aves fortalece la conservación en el Perú con seis nuevos proyectos ganadores

2025, Noticias

04/09/2025

Segunda convocatoria del Fondo Puna: comunidades altoandinas podrán acceder a financiamiento de hasta S/ 480 mil

2025, Noticias

03/09/2025

Declaración Conjunta de Intención contribuirá a la reducción de más de 16 millones de toneladas de CO2 el 2025

2025, Noticias

02/09/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en setiembre