El Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Tamshiyacu Tahuayo, en Loreto, avanza con paso firme en la protección de sus bosques y la promoción de actividades sostenibles, gracias al trabajo conjunto del Estado, las comunidades locales y el apoyo del Mecanismo Financiero de la Declaración Conjunta de Intención (DCI).
Durante la visita técnica realizada el 21 de agosto, autoridades del Ministerio del Ambiente (Minam), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Gobierno Regional de Loreto, la Embajada de Noruega y Profonanpe, constataron en campo los avances en gestión efectiva, vigilancia comunal y desarrollo económico sostenible en esta área que alberga más de 420 mil hectáreas de bosques amazónicos.
Durante la jornada, la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Raquel Soto, destacó el trabajo articulado para la gestión del área. “Esta visita no solo representa un gesto simbólico, sino el reconocimiento a una gestión efectiva construida de manera colaborativa entre el Gobierno Regional, la jefatura del área, las comunidades organizadas y la cooperación internacional”, señaló.
La DCI trabaja con cuatro ACR en la región Loreto: Ampiyacu Apayacu, Maijuna Kichwa, Alto Nanay y Tamshiyacu Tahuayo, donde se espera gestionar más de 2,2 millones de hectáreas este año. A mitad de 2025, el avance es de más de 970 mil hectáreas patrulladas y monitoreadas.
En esa línea, el Director Ejecutivo de Profonanpe, Anton Willems, resaltó el trabajo en territorio llevado a cabo en el ACR. “Desde Profonanpe hacemos que el trabajo que lidera el Ministerio del Ambiente y se acompaña con la cooperación internacional, pase del papel al trabajo directo con las comunidades. Esto no sería posible sin el trabajo articulado y la política de sostenibilidad que el estado lidera y se implementa en el territorio por el gobierno regional y las comunidades”, indicó.
Como parte de la jornada, se visitó la comunidad campesina El Chino y la comunidad Esperanza. Allí, las Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV) compartieron su experiencia en los patrullajes comunales, que incluyen el uso de chalupas, teléfonos inteligentes y el aplicativo Smart, herramientas provistas por el proyecto DCI para mejorar el monitoreo y la calidad de los reportes. También se conoció el trabajo de asociaciones productivas como la Asociación de Pescadores Artesanales Puma Garza, y las asociaciones de artesanía Manos Amazónicas y la Cooperativa Esperanza del Bosque.
Avances en conservación
En Loreto, el proyecto DCI interviene en cuatro Áreas de Conservación Regional, con una meta total por conservar el bosque en pie de más de 2,2 millones de hectáreas el 2024 y el mismo valor el 2025. En el ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo, gracias al trabajo articulado de la jefatura y las nueve OLV, hasta junio de 2025 se han patrullado más del 54% de la meta anual, lo que convierte a esta área en la segunda con mayor avance en Loreto. Estas acciones se complementan con asambleas de gobernanza y la elaboración de planes de negocio que fortalecen las capacidades y oportunidades económicas de la población local.
La inversión destinada al fortalecimiento de las ACR a través del proyecto DCI en Loreto supera los 1,4 millones de dólares entre 2024 y 2025. Esta inversión respalda no solo la protección del bosque, sino también la participación activa de las comunidades en su gestión, alineando la conservación con las metas climáticas del Perú y el enfoque REDD+.
En ese sentido, Torstein Skjeseth, Consejero de Cambio Climático y Bosques de la Embajada Real de Noruega, destacó la importancia del modelo de gestión sostenible del ACR. “Estoy aquí en representación de Noruega porque somos socios orgullosos del gobierno peruano y las comunidades beneficiarias en el trabajo de conservación de la Amazonía. Conocer el modelo de gestión del ACR es clave para asegurar su gestión y desarrollo sostenible”, manifestó.
Con estos avances, el ACR Tamshiyacu Tahuayo se consolida como un ejemplo de cómo la articulación entre Estado, comunidades y cooperación internacional puede traducirse en resultados concretos para el clima, la biodiversidad y el bienestar local.
Sobre la Declaración Conjunta de Intención (DCI) – Fase 2
La Declaración Conjunta de Intención es un acuerdo voluntario de cooperación firmado por los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania en 2014 para lograr la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la deforestación y la degradación de los bosques. En la adenda firmada para el periodo 2021-2025, se incorporó el Reino Unido.
La DCI es liderada por el Ministerio del Ambiente y ejecutada por Profonanpe como mecanismo financiero, con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través de SERFOR; el Ministerio de Cultura; los gobiernos regionales de San Martín, Huánuco, Ucayali, Loreto, Amazonas y Madre de Dios; y las organizaciones indígenas AIDESEP, CONAP y ANECAP. Asimismo, cuenta con el financiamiento de la Agencia Noruega de Cooperación al Desarrollo – NORAD. Conoce más aquí.