Noticias Profonanpe

21/05/2025

Oxapampa inaugura su primer hotel de insectos para proteger a los polinizadores

La instalación fue presentada en el Día Mundial de las Abejas como parte del proyecto Poli-LAC, una estrategia regional para proteger a insectos polinizadores

Presentación del primer hotel de insectos en la Plaza de Armas de Oxapampa
Foto: Profonanpe

 

Más de 100 personas, entre escolares, autoridades locales y representantes de los pueblos originarios de Oxapampa, se unieron este 20 de mayo para celebrar el Día Mundial de las Abejas con la inauguración de su primer hotel de insectos. La actividad fue parte de una jornada educativa y comunitaria organizada por el proyecto Poli-LAC, en coordinación con la Municipalidad Provincial de Oxapampa, el Sernanp y diversos aliados locales.

 

La jornada inició con un colorido corso protagonizado por escolares, entidades públicas y comunidades nativas, quienes desfilaron con mensajes educativos en defensa de los insectos polinizadores. Esta actividad buscó fortalecer la conciencia ambiental desde edades tempranas, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, cooperación internacional, sociedad civil y pueblos originarios. 

 

Jornada de desfile educativo bajo el lema «Sin Polinizadores no hay vida» en Plaza de Armas de Oxapampa
Foto: Profonanpe

 

“Apostamos por integrar la conservación con la educación ambiental, involucrando a niños, niñas y jóvenes en el cuidado de estos insectos vitales, a través del fortalecimiento de brigadas escolares y el desarrollo de espacios verdes. Pero también, mediante la articulación entre las instituciones presentes, porque de esa forma podemos acelerar los cambios.”, explicó Ignacio Piqueras, coordinador del proyecto Poli-LAC.

 

La inauguración del hotel de insectos, ubicado en la Plaza de Armas de Oxapampa, contó con la participación de representantes de la Municipalidad Provincial, la Asociación de Comunidades Asháninkas del Valle del Pichis (ANAP), la Federación de Comunidades Nativas Yánesha (Fenconaya) y representantes de Kowen Antami así como del Parque Nacional Yanachaga Chemillén. La estructura está diseñada para albergar a diversos insectos polinizadores como abejas solitarias, crisopas, tijeretas y avispas solitarias, ofreciéndoles un refugio seguro donde puedan descansar, reproducirse y contribuir activamente a la polinización natural en la zona.

 

Durante la actividad, se destacó también el rol fundamental de las mujeres indígenas en la conservación del entorno. “Seguimos conservando nuestras abejas, porque nos dan salud, conocimientos y nuestras plantas medicinales. Como mujer, vengo a compartir e intercambiar saberes. Las abejas nos dan fuerza, seguiremos trabajando y reforestando”, señaló Marisol Shariva, vicepresidenta de ANAP, resaltando la conexión entre la biodiversidad y la acción comunitaria.

 

El valor cultural de las abejas también fue resaltado por Jaime Chihuanco, cornesha de Feconaya, quien expresó: “El producto de la abeja es algo curativo. Nuestros ancestros conocían su importancia; por eso no tumbamos los árboles, los conservamos por años y mantenemos nuestro bosque verde”

 

Tanto desde el ámbito ambiental como desde la gestión local, se reafirmó el compromiso con la protección de los insectos polinizadores. Salomé Antezano, jefa del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, subrayó que uno de los objetivos centrales del parque es conservar este valioso servicio ecosistémico. A su vez, el alcalde provincial de Oxapampa, Euler Osorio, expresó su disposición para continuar sumando esfuerzos a favor de la Reserva de Biósfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) y el trabajo articulado por la biodiversidad.

 

Por último, todas las autoridades presentes participaron en una siembra simbólica de plantas poliníferas en la Plaza de Armas, como gesto concreto de compromiso con la creación de espacios urbanos favorables para los insectos polinizadores.

 

Equipo impulsor del proyecto Poli-LAC, así como del desfile educativo en Plaza de Armas de Oxapampa
Foto: Profonanpe

 

Niñez y comunidades en defensa de polinizadores

 

Como parte de las actividades previas al evento central, más de 200 escolares de nivel primario y secundario juraron como brigadistas ambientales en la Institución Educativa Integrada “Libertador Mariscal Castilla” y participaron en la siembra simbólica de plantas poliníferas, con el objetivo de fortalecer su compromiso con la protección de la biodiversidad. 

 

Asimismo, previamente se desarrolló una charla especializada sobre la protección de los insectos polinizadores dirigida a la brigada ecológica del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en la que se abordaron temas sobre su rol ecológico, beneficios y amenazas, utilizando dinámicas educativas y material pedagógico.

 

Sobre el proyecto

El proyecto regional Poli-LAC en el Perú es liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, con fondos de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), y ejecutado en la  Reserva de Biosfera Oxapampa – Asháninka – Yánesha (BIOAY) por Profonanpe, fondo ambiental del Perú. 

 

 

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

21/05/2025

Oxapampa inaugura su primer hotel de insectos para proteger a los polinizadores

2024, Noticias

20/05/2025

Comunidades de la cuenca Mariño reciben más de 300 equipos para fortalecer la lucha contra incendios forestales

2024, Noticias

19/05/2025

Amazonas se prepara para prevenir incendios forestales con talleres prácticos y soluciones sostenibles

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible

2024, Noticias

16/05/2025

Junín apuesta por el aviturismo en la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori

2024, Noticias

15/05/2025

Comunidades nativas generan mapas parlantes para la creación de Áreas de Conservación Privada en la región Ucayali