Noticias Profonanpe

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible

La percepción de la comunidad de Huata ha dado un giro positivo gracias a la propuesta de implementación del Área de Conservación Privada Huata.

Vista panorámica de la propuesta de área de conservación privada – Huata 

Fotografía: Jonathan Chancasana 

 

La propuesta de implementación del ACP Huata ha permitido el desarrollo de talleres enfocados en el proceso textil y pedagógico, así como la implementación de un vivero comunal

Desde julio del 2024, diversas actividades han comenzado a transformar la percepción local sobre la conservación y han despertado un creciente interés en la propuesta del Área de Conservación Privada (ACP) Huata. Desarrolladas desde los inicios del proyecto de manera intermitente, estas iniciativas mantienen presente la visión de la auto sostenibilidad.

 

Entre ellas se pueden contar actividades de educación ambiental dirigida a niños y adolescentes, el bordado como alternativa productiva para las madres, y un vivero comunitario orientado a la población en general.

 

Más allá de la capacitación y el aprendizaje, las acciones desarrolladas han logrado sensibilizar a la comunidad respecto al mensaje de que la conservación no solo protege el entorno natural, sino que puede ser una oportunidad para el desarrollo sostenible.

 

Vivero comunal: restauración y sostenibilidad 

Una de las primeras estrategias que ayudó a promover las acciones de conservación en el ACP fue la instalación del vivero comunal en Huata. Su construcción respondió a la creciente deforestación observada dentro del área, al cambio de uso del suelo con fines agropecuarios y al efecto negativo de los incendios forestales, como la pérdida de biodiversidad nativa. 

 

Con el vivero comunal iniciaron distintas estrategias de recuperación sostenible de corto a largo plazo. Sus principales objetivos son la propagación de especies nativas para la restauración y producción de especies agrosostenibles de interés para la comunidad, a fin de fortalecer los sistemas agroforestales locales. 

 

Antes de implementarlo, se realizaron reuniones de coordinación para definir el grupo de trabajo y la ubicación del vivero. El apoyo de los pobladores, junto con el grupo de proyección social “Sumaq Allpa Tarpuy” de la Universidad Peruana Los Andes, permitió su instalación y obtener los siguientes resultados: 

  • La construcción de un vivero comunal de 30 m². 
  • La consolidación de una junta directiva y un equipo de trabajo conformado por 13 comuneros. 
  • La siembra de 542 semillas de palto con 72 germinadas a la fecha, lo que permitió capacitar en agroforestería sostenible a una población que la tiene entre sus principales actividades agrícolas.
  • La recolección de 450 estacas, 50 esquejes y 11 especies de semillas de diversas especies nativas. Todo este material se encuentra en el vivero de la Universidad Continental -institución colaboradora-, donde se lleva a cabo el tratamiento para su futuro uso en la restauración y propagación de especies. 

 

Esta actividad ha conseguido fomentar la participación comunitaria y promover la idea de que la conservación y la productividad pueden ir de la mano. Mediante la ejecución de la agroforestería sostenible o la restauración de áreas degradadas, la comunidad ha comenzado a interiorizar la importancia de un desarrollo comunal equilibrado y sostenible.

 

 

Producción de plantones en vivero 

Fotografía: Leidy Pallarco 

 

Talleres de bordado: arte y conservación 

Por otro lado, ante la creciente expectativa de la creación del ACP, los pobladores se han mostrado interesados en que la conservación pueda convertirse también en sustento económico familiar. Incluso desean que se vincule la preservación de las especies de interés junto con el arte y la tradición, para lograr una conexión más profunda con su entorno natural y cultural.

 

En ese sentido, con la iniciativa de talleres de bordado se busca fortalecer las habilidades de las mujeres de la comunidad, promover la creatividad y rescatar técnicas tradicionales que la comunidad mantiene. 

 

En la primera sesión, las participantes aprendieron acerca de puntos básicos de bordado y recibieron una introducción sobre la importancia de representar aves y plantas nativas en sus diseños. Así, no solo se refuerza la identidad local, sino que sensibiliza sobre el valor de la biodiversidad en su entorno.

 

A través de estas propuestas, se logra también revalorizar las costumbres e identidades, reconectando a la comunidad de Huata con su territorio a través de expresiones artísticas. 

 

Madres de familia reunidas en el taller de bordado 

Fotografía: Mishell Aquino 

 

Educación ambiental: formando promotores del futuro 

¿Cómo lograr que las personas puedan reconocer y comprender la importancia de sus recursos naturales? Desde que se comenzó a implementar la creación del ACP, se observó que los pobladores de Huata mostraban mucho interés en reconocer, entender y conocer cuál es la relevancia de las especies dentro del ecosistema. Por esa razón, la educación ambiental ha sido un pilar fundamental del proyecto. 

 

Implementarla busca generar conciencia desde temprana edad sobre la importancia de la conservación. A través de talleres interactivos y dinámicos, se ha trabajado junto a las instituciones educativas de Huata para sensibilizar a sus estudiantes sobre el valor de la biodiversidad y el papel que pueden desempeñar para protegerla.

 

Dicho proceso incluyó la presentación de un plan a los padres de familia y la realización de cinco talleres en fechas específicas:

 

  • “Conociendo mis aves”: 14 de octubre de 2024 
  • “Paseo arcoíris”: 15 de octubre de 2024
  • “Conociendo mi entorno”: 18 de noviembre de 2024
  • “Un día con alas”: 19 de noviembre de 2024
  • “Doctores de los ecosistemas”: 16 de diciembre de 2024

 

Además, se llevó a cabo una presentación de los logros obtenidos a los padres de familia de la comunidad durante el año 2024. Esto permitió visibilizar el impacto del programa de educación ambiental y reforzar la necesidad de integrar la conservación en el día a día de la comunidad. A través de estas acciones, se busca también formar una nueva generación de promotores ambientales intergeneracionales comprometidos con la protección de su entorno. 

 

 

Taller ambiental de ecosistemas en la comunidad de Huata 

Fotografía: Jonathan Chancasana

 

 

Un futuro sostenible para Huata 

En definitiva, se vienen dando ya los pasos iniciales para el cambio de paradigma de una comunidad, lo cual empieza a transformar también la percepción local sobre la conservación. Todo ello, gracias a la propuesta de implementación del Área de Conservación Privada. 

 

La educación ambiental, el vivero comunal y los talleres de bordado permiten demostrar que es posible generar un equilibrio entre el desarrollo comunitario y la protección de la biodiversidad. El compromiso de los pobladores y el trabajo conjunto con diversas instituciones están permitiendo sentar bases sólidas para la consolidación del Área de Conservación Privada Huata.

 

A medida que estas iniciativas se fortalezcan y se vuelven autosostenibles, irá tomando mayor fuerza la idea de que la conservación no es una limitación, sino una oportunidad para el bienestar y el desarrollo de toda la comunidad. El cambio del paradigma comunal que se está generando por la creación del ACP ayuda a generar nuevos espacios para la conservación. 

 

Para darle continuidad al desarrollo de estas actividades, se seguirá mejorando cada estrategia e implementando nuevas acciones de conservación. De esta manera, será posible fortalecer el compromiso de la comunidad de preservar y cuidar los recursos naturales. Se espera que este cambio sea acogido por los pobladores luego de lograr la creación del ACP en un periodo perpetuo. 

Contacto 

Fressia Ames Martínez 

Presidenta e investigadora de ANDINUS 

[email protected]

Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

16/05/2025

ACP Huata: hacia un nuevo paradigma de desarrollo comunitario auto sostenible

2024, Noticias

16/05/2025

Junín apuesta por el aviturismo en la propuesta de ACR San Cristóbal de Pucutá – Menkori

2024, Noticias

15/05/2025

Comunidades nativas generan mapas parlantes para la creación de Áreas de Conservación Privada en la región Ucayali

2024, Noticias

13/05/2025

¿Por qué Think-Cell en Profonanpe?

2024, Noticias

09/05/2025

La Declaración Conjunta de Intención evalúa los avances del primer trimestre de 2025

2024, Noticias

02/05/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en mayo