Noticias Profonanpe

05/02/2025

Perú forma parte de una iniciativa regional clave para la protección de los polinizadores

Esta iniciativa surge con el objetivo de fortalecer la protección de insectos polinizadores esenciales y asegurar sus servicios ecosistémicos, a través de estrategias de conservación, restauración y capacitación.

abeja

Foto:  MINAM IIAP

 

La disminución de los insectos polinizadores se ha convertido en una amenaza para la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Aproximadamente, el 75 % de los cultivos a nivel mundial depende, en cierta medida, de estos insectos para su reproducción, lo que resalta la urgencia de su protección.

 

Frente a esta problemática, la cooperación alemana para el desarrollo ha puesto en marcha el proyecto “Acción regional para la protección de los insectos  polinizadores y los servicios de polinización en América Latina y el Caribe” (Poli-LAC). Esta iniciativa tiene como objetivo frenar la pérdida de polinizadores, causada por la destrucción de hábitats, el uso de pesticidas y el cambio climático.

 

Un compromiso con la biodiversidad y las comunidades locales

Esta iniciativa tiene como objetivo principal frenar la pérdida de polinizadores, causada por la destrucción de hábitats, el uso de pesticidas y el cambio climático. En este contexto, y dado que la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka Yánesha (BIOAY) es un hotspot de biodiversidad, la conservación de estos polinizadores no solo preserva los ecosistemas, sino que también fortalece la economía de las comunidades locales que dependen de la polinización natural para su producción agrícola.

Para contribuir con la conservación de estos importantes polinizadores, Profonanpe implementará las acciones locales en la BIOAY a través de cuatro líneas de acción: investigación y monitoreo, que incluirá estudios sobre la diversidad de polinizadores y sus hábitats, así como el desarrollo de un sistema de monitoreo de polinizadores en la región; fortalecimiento de capacidades a actores locales en prácticas sostenibles y capacidades técnicas y científicas en monitoreo y manejo de polinizadores; conservación y restauración de al menos 100 hectáreas de hábitats clave en 10 paisajes representativos; y sensibilización y comunicación a través de campañas educativas para resaltar la importancia de los polinizadores en la biodiversidad y la economía local (76 % de la población económicamente activa de la provincia de Oxapampa se dedica a la agricultura, la ganadería y la silvicultura).

 

Participación activa de comunidades indígenas

Asimismo, uno de los aspectos fundamentales de este proyecto es la inclusión de comunidades indígenas, entre ellas yaneshas, asháninkas y ashéninkas.

 

Además, trabajará de la mano con organizaciones indígenas clave como Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA), Asociación para el Manejo y la Conservación de la Reserva Comunal Yanesha (AMARCY), Asociación de Comunidades Asháninka del Valle del Pichis (ANAP) y Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha de Pasco y Huánuco (UNAY).

 

Resultados esperados y próximos pasos

Con la implementación del proyecto, se espera lograr un incremento en la población de polinizadores en las áreas intervenidas, mejorar la productividad agrícola sostenible y consolidar la integración de la BIOAY en políticas locales de biodiversidad. 

 

Además, se busca la creación de al menos una estructura de gobernanza que incluya la polinización en sus agendas de trabajo. Los próximos pasos incluyen el mapeo de actores, el diseño de instrumentos de gestión y el inicio de actividades de capacitación y sensibilización en el presente año.

 

A través de esta iniciativa, Profonanpe, en su rol como ejecutor, reafirma su compromiso con la conservación de los polinizadores y la sostenibilidad ambiental en la BIOAY, garantizando el bienestar de las comunidades locales y la biodiversidad en la región, porque contribuir a la conservación de estos insectos polinizadores no solo protege la biodiversidad, sino que también fortalece la economía y la seguridad alimentaria de las comunidades locales.

 

Sobre el proyecto

El proyecto regional Poli-LAC en el Perú es liderado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor (BMUV) de Alemania, con fondos de la Iniciativa Internacional del Clima (IKI), y ejecutado en la BIOAY por Profonanpe, fondo ambiental del Perú, en alianza con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Picture of Comunicaciones

Comunicaciones

Te puede interesar

2024, Noticias

05/02/2025

Perú forma parte de una iniciativa regional clave para la protección de los polinizadores

2024, Noticias

05/02/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en febrero

2024, Noticias

03/02/2025

“Maravilla Manglar”, una apuesta por los Manglares de Tumbes y el carbono azul

2024, Noticias

17/01/2025

Perú impulsará la conservación en Madre de Dios con proyecto de manejo integrado sostenible

2024, Noticias

09/01/2025

Nuevas oportunidades de financiamiento ambiental en enero

2024, Noticias

08/01/2025

Avances en la Propuesta “Creación del Área de Conservación Privada Huata”