Foto: WWF / Minam
Esta iniciativa se enmarca dentro de la tercera fase del Programa de Paisajes Sostenibles de la Amazonía (ASL), con el objetivo de abordar desafíos clave como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
El proyecto, que abarca un área de intervención de más de 4.7 millones de hectáreas en Madre de Dios, prioriza la protección de cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP), incluyendo el Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Comunal Amarakaeri, la Reserva Nacional Tambopata, el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Bahuaja Sonene, y sus zonas de amortiguamiento. Además, busca fortalecer la conectividad ecológica y mitigar emisiones de carbono en esta región conocida como la “Capital de la Biodiversidad del Perú”.
Estrategias clave del proyecto
El proyecto generará un impacto transformador mediante un enfoque de manejo integrado del paisaje. Para ello, adopta un modelo colaborativo, multisectorial y multinivel, basado en cuatro estrategias interconectadas:
- El desarrollo y fortalecimiento de condiciones habilitantes de políticas, gobernanza, y capacidades institucionales para la planificación territorial, y la vigilancia y control de la deforestación.
- La promoción de prácticas sostenibles de producción en hábitats clave de bosques en pie y zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas, y de bionegocios como el ecoturismo, la agroforestería, la piscicultura y los frutos de palmera, como alternativa de desarrollo sostenible en el paisaje, y que facilite la adaptación al cambio climático de las comunidades locales y pueblos indígenas.
- La implementación de acciones para la conservación de la biodiversidad y de la conectividad biológica y la restauración de ecosistemas clave, contribuyendo a la captura de carbono y al desarrollo de la resiliencia de los ecosistemas, y que ayude a mitigar los impactos del cambio climático en Madre de Dios.
- La gestión del conocimiento, fomentando la generación de información estratégica para la toma de decisiones y la colaboración entre actores locales y nacionales.
Un modelo de sostenibilidad y participación
El paisaje incluye una red robusta de Áreas Naturales Protegidas (ANPs), territorios indígenas y economías basadas en recursos forestales, y se destaca por poseer uno de los biomas de bosque tropical intacto y conectado más grandes de la Amazonía peruana, ofreciendo una oportunidad excepcional para la conservación a largo plazo de sus valores ambientales globales.
El proceso de formulación y validación del proyecto se desarrolló de manera participativa entre agosto 2023 y diciembre 2024, con el involucramiento de los diversos actores del paisaje, considerando los enfoques de género, interculturalidad e intergeneracional. El proyecto además cuenta con un Marco de Gestión Ambiental y Social, Plan de Género, Protocolo de Seguridad y un Plan de Involucramiento de Actores.
Conoce más sobre estos documentos: PLAN DE INVOLUCRAMIENTO DE ACTORES y el MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS).
Con un horizonte de implementación de cinco años, esta iniciativa se proyecta como un modelo transformador de conservación y desarrollo en la Amazonía peruana.